
Hall central. espacio de conferencias.
Una vez terminada la semana del la XVI Bienal de Arquitectura. Sólo queda hacer los balances. En lo personal pienso que estuvo bien. A pesar de que el espacio del MAC resultó bastante pequeño, esto fue bien subsanado con el pabellón exterior.
La muestra fue sobria y sencilla en su montaje. Desgraciadamente no pude asistir a todas las charlas, pero a las que fui puedo decir que las disfruté.
También la bienal me dio la oportunidad de encontrarme con viejos compañeros de escuela, con saludos, abrazos y toda clase de copuchas de por medio. 🙂
La muestra de universidades tuvo su revancha en esta bienal y gozó de un espacio privilegiado, aunque inevitablemente al margen. Eso da una señal de que el trabajo de escuela es muy importante para el comité organizador (colegio profesional). En verdad es un bonito gesto el que el mundo profesional acoja y promueva de esa manera a los futuros colegas.

Muestra universidades.
Pero también siento que faltó algo que si estuvo en la anterior bienal. La presencia del trabajo alternativo de muchos arquitectos a la profesión tradicional.
La estructura de la muestra de la bienal es tremendamente rígida y conservadora: muestra nacional, muestra institucional, muestra de patrimonio y muestra de universidades. Todo se enmarca en las tradicionales formas de la profesión. Pero… ¿qué hay de las “otras” manifestaciones y trabajos, que en los tiempos actuales muchos arquitectos y estudiantes de arquitectura desarrollan en forma alternativa?
Aquí he hablado más de una vez del trabajo que desarrollan colectivos como Criptonita, Spam-Arq, TUP, Apariencia pública, etc. En la bienal pasada se les dio un espacio a estos nuevos grupos y gestores nacidos de las escuelas de arquitectura, para que expusieran su discurso. Eso estuvo bien, pero no es suficiente. Ellos siguen trabajando. Siguen armando reflexiones, propuestas, etc. Algunos ya no están, es cierto. Pero surgen otros grupos nuevos que realizan pequeñas obras e intervenciones, de forma no tradicional. Y eso está siendo reconocido como válido al interior de la academia y en el propio discurso internacional (como lo demostró la pasada Bienal de Venecia).
Ellos están haciendo cosas. Puede que muchos colegas más viejos no puedan entenderlos, pero se trata de una rama nueva quizás, de la disciplina de la arquitectura, y pienso que tienen derecho a su espacio en todas las bienales. En la presente, solo pude ver un rincón con bancas donde se suponía se exponía el trabajo de los chicos de 0300TV. Pero ciertamente hay mucho más que mostrar. De hecho, si se necesita una guía, pueden leer libros que ellos mismos han publicado con su trabajo.
Vamos, que no solo de casas y maquetas vive el arquitecto. 😉

Stand de publicaciones.

Stand de auspiciadores.
Galería completa de fotos de la Bienal en Flickr (con licencia Creative Commons).
Actualización 11/11/08:
Los premios a la muestra de universidades son los siguientes (gracias arquiluso):
PRIMER PREMIO: UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
“Viviendas Sustentables: Alto Palache”
PRIMERA MENCIÓN: UNIVERSIDAD MAYOR TEMUCO
“Subsistir Rural Andino”
SEGUNDA MENCIÓN: UNIVERSIDAD DE CHILE
“Recuperación Silos ECA”
Link a Flickr
TERCERA MENCIÓN: UNIVERSIDAD AUSTRAL VALDIVIA
“Fiordos de Remanso. Barrio Navegable. Valdivia”
Link a Flickr
Por otro lado, los proyectos distinguidos de la muestra nacional puedes verlos acá.